En un entorno global marcado por la creciente complejidad de las cadenas de suministro, la presión medioambiental y la necesidad de resiliencia operativa, PSA Singapore —el mayor hub de transbordo de contenedores del mundo— está liderando una transformación digital integral que redefine el papel de los puertos en el ecosistema logístico global. Su enfoque combina innovación tecnológica, sostenibilidad y colaboración intersectorial para construir un modelo de puerto inteligente, eficiente y bajo en carbono.
El artículo destaca cómo PSA ha desarrollado e implementado soluciones digitales avanzadas como iWX, OptETruck, OptEModal y OptEVoyage, que permiten optimizar procesos clave como la reutilización de contenedores, la planificación de rutas de transporte terrestre, la conectividad intermodal entre modos marítimo y aéreo, y la optimización de las llegadas de buques. Estas herramientas, basadas en Inteligencia Artificial, Machine Learning y análisis de datos en tiempo real, han logrado reducir significativamente las emisiones de CO₂, mejorar la utilización de recursos y aumentar la fiabilidad operativa.
Más allá de la tecnología, PSA apuesta por una visión ecosistémica que conecta digitalmente terminales, depósitos, transportistas, operadores logísticos y clientes, fomentando una logística colaborativa y resiliente. Esta estrategia se complementa con una fuerte inversión en innovación aplicada, alianzas público-privadas y programas de formación, consolidando a PSA como referente en la transición hacia puertos inteligentes y sostenibles. El artículo subraya que la digitalización, lejos de ser un fin en sí mismo, se presenta como un proceso continuo de adaptación y mejora. Por último, el artículo destaca que la transformación digital no debe entenderse como una herramienta puntual, sino como un motor estratégico que impulsa la evolución integral de las operaciones portuarias a escala global.
«La transformación digital no es un destino, sino un viaje de aprendizaje continuo, experimentación y evolución.»
Las principales aportaciones y contribuciones son:
- La herramienta iWX optimiza la reutilización de contenedores y reduce emisiones, de momento responsable por el ahorro de 1,000 toneladas de CO2 equivalente,gracias a la posibilidad de emparejar exportadores con contenedores vacíos disponibles, evitando desplazamientos innecesarios entre almacenes y depósitos, y mejorando la eficiencia operativa.
- La solución OptETruck se enfoca en reducir los viajes vacíos y mejora la competitividad de las pymes. Mediante planificación colaborativa y automatización, la plataforma permite a los transportistas sincronizar la programación, compartir recursos y reducir los viajes en vacío a más del 50 %, apoyando a pequeñas empresas logísticas en la optimización de recursos.
- Por otro lado, OptEModal mejora la sincromodalidad entre mar y aire facilitando transbordos en menos de 24 horas. Este corredor digital integra datos en tiempo real entre terminales, operadores terrestres y aerolíneas, con visibilidad multiparte, además de recomendaciones inteligentes de vuelos.
- Por último, OptEVoyage introduce el concepto de “Agreed Berthing Time”, que permite a los buques ajustar su velocidad para llegar justo a tiempo, evitando esperas en fondeo y reduciendo emisiones de forma significativa, lo que contribuye a una notable mejora de la eficiencia marítima y desplegar modelos operativos Just-in-Time. Su impacto, tras 3.000 escalas portuarias, es sustancial: 180,000 toneladas de fuel y 564,000 ton de CO2 equivalentes ahorradas.
- PSA promueve una logística conectada, resiliente y baja en carbono, con impacto real en toda la cadena de suministro, integrando actores públicos y privados en un modelo de gobernanza compartida.
- La apuesta de PSA por una evolución constante, guiada por el análisis de datos, la automatización y una cultura de colaboración, convierte la transformación digital en un eje estratégico para afrontar disrupciones y mejorar de forma continua sus operaciones.
- El artículo pone en valor el enfoque ecosistémico como un modelo que permite una gestión más eficiente, transparente y resiliente, adaptable a distintos contextos portuarios y escalable a nivel regional e internacional.
- Las soluciones digitales de PSA han permitido generar un impacto significativo en la descarbonización del sector, con una cuantificación precisa del ahorro de emisiones,demostrando que la innovación puede generar beneficios tangibles y escalables.
«En la evolución digital de PSA, vemos un modelo para el futuro. Uno en el que las operaciones están automatizadas, las decisiones se basan en datos, los recursos se despliegan de forma óptima y las emisiones se reducen significativamente.«


Deja una respuesta