Resumen:
Según el Informe sobre el Transporte Marítimo 2024 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el transporte marítimo representa aproximadamente el 80% del comercio mundial. Esta actividad genera impactos medioambientales significativos en los entornos portuarios, especialmente con relación a la calidad del aire, el ruido y la contaminación del agua. A ello se suma la creciente presión regulatoria internacional, que exige a los puertos avanzar hacia modelos de gestión más sostenibles y resilientes. Es en este contexto donde la European Sea Ports Organisation (ESPO) recomienda implantar sistemas de seguimiento ambiental que permitan emitir avisos y alarmas inmediatas ante problemas potenciales de contaminación atmosférica y acústica.
Ante este escenario, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) estableció en su Estrategia de Innovación 2021-2025 un foco de innovación exclusivo en la “Sostenibilidad y neutralidad climática”, con objetivos estratégicos como descarbonizar la actividad portuaria y mitigar la emisiones de gases contaminantes (GEI y aerosoles) para reducir el cambio climático y mejorar la calidad del aire; aumentar la calidad ambiental de la actividad portuaria en la trama urbana; o preservar el ecosistema y biodiversidad marina garantizando la compatibilidad de la actividad portuaria, entre otros.
Uno de los primeros pasos en esta transición hacia la descarbonización consiste en la identificación de las emisiones relacionadas con los puertos en todas sus fuentes y comprender el impacto proveniente de las actividades logístico-portuarias. A medida que los puertos persiguen los objetivos de neutralidad climática, es esencial medir con precisión las emisiones de GEI, y la repercusión de la actividad de la industria con relación a la huella de carbono. Solo de esta forma se obtendrá una visión granular con la que establecer líneas de base, identificar oportunidades de reducción y supervisar el progreso y la efectividad de las políticas y proyectos acometidos.
Para ello, la APBA considera clave disponer de soluciones tecnológicas innovadoras que permitan obtener datos en tiempo real sobre el estado ambiental del puerto y facilitar la toma de decisiones en la gestión operativa y medioambiental. Esta visión proactiva busca reducir el impacto de la actividad portuaria sobre el medio ambiente y la salud de las personas, tanto trabajadores como habitantes del entorno urbano en el que se ubica.

En este marco estratégico, y fruto del apoyo de la APBA, surge el proyecto “Plataforma avanzada para la observAcióN, cORrelación y Alerta temprana de eventos Medioambientales y operAtivos en el entorno portuario (PANORAMA)”, una iniciativa de I+D+i, financiada por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027 y por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y desarrollada en colaboración con la Universidad de Cádiz (UCA) y, en particular, con el Grupo de Investigación UCASE de Ingeniería del Software.
El objetivo principal del proyecto propone la investigación y desarrollo de una plataforma digital avanzada capaz de observar y correlacionar datos masivos medioambientales y operativos, proporcionados por diversas fuentes de datos, en especial sistemas operativos y redes de sensores desplegados en entornos portuarios. La finalidad de esta plataforma es llevar a cabo una alerta temprana de las situaciones de interés detectadas, en tiempo real, y facilitar la toma de decisiones para el entorno portuario con objeto de reducir todo lo posible el impacto al medio ambiente, a las ciudades en las que se integran los puertos marinos y a su contexto socioeconómico.
La plataforma se basará en una Arquitectura Dirigida por Eventos (EDA) que integrará datos masivos procedentes de sensores de Internet de las Cosas (IoT), sistemas operativos y plataformas digitales, procesados en tiempo real mediante la tecnología de Procesamiento de Eventos Complejos (CEP). En particular, la plataforma PANORAMA se compondrá de tres capas funcionales: (1) una capa de ingesta de datos, que integrará información de sensores y sistemas desplegados en el puerto; (2) una capa de procesamiento, que aplicará algoritmos de correlación para detectar situaciones críticas; y, por último, (3) una capa de explotación, que incluirá un gemelo digital y una consola de visualización avanzada para mantener actualizada la representación virtual del entorno portuario con los datos físicos, y apoyar la toma de decisiones explotando tanto datos reales como datos simulados.
Resultados esperados:
- Disponer de una herramienta digital de monitorización activa de correlación de eventos medioambientales y operativos en el puerto.
- Detectar automáticamente situaciones de interés mediante el análisis de datos ambientales y operativos.
- Apoyar la toma de decisiones, en materia de gestión medioambiental, con información contextualizada y en tiempo real.
- Reducir el impacto de la actividad portuaria y marítima en el medio ambiente.
- Utilizar datos fiables para priorizar las iniciativas de descarbonización y evaluar la eficacia de las políticas medioambientales y proyectos de sostenibilidad.


Deja una respuesta