Resumen:
La salud estructural de los elementos del patrimonio histórico en los puertos constituye un reto fundamental para preservar la riqueza cultural y arquitectónica que éstos representan, especialmente ante la creciente amenaza de los fenómenos meteorológicos adversos, el paso del tiempo y los efectos del cambio climático. Los puertos, además de ser nodos esenciales de actividad económica, son también custodios de estructuras históricas que han sido testigos de siglos de interacción entre el ser humano y el mar.
En este contexto, la acción de fenómenos naturales como marejadas, erosión costera, inundaciones y cambios en los patrones climáticos intensifica el deterioro de estas infraestructuras, exacerbado por factores como la salinidad y la contaminación ambiental. Proteger la salud estructural de estos elementos no solo implica su conservación física, sino también su integración en un marco sostenible que permita compatibilizar la actividad portuaria con la preservación del patrimonio. Esto resulta esencial para garantizar la resiliencia de estas infraestructuras frente a los retos climáticos y su función como símbolos de identidad cultural y desarrollo histórico.
Concretamente, dentro del Plan de Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico dependiente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (en adelante APBA), uno de los retos que plantea el Puerto de Tarifa consiste en encontrar soluciones para realizar una monitorización no intrusiva de la salud estructural de uno de los elementos del patrimonio histórico portuario más identitario de dicho puerto, como es el monumento al Sagrado de Corazón de Jesús que remata el morro del dique de abrigo, obra del escultor José Capuz y que fue levantado en el año 1944. Todo ello, con el objetivo de analizar soluciones disruptivas e innovadoras que permitan dar respuesta al (1) seguimiento, monitorización y evolución de los desplazamientos y asientos de la escultura, (2) disponer de información umbralizada del nivel de riesgo y vulnerabilidad, y (3) analizar la progresión de los indicadores de desplazamientos y asientos, obteniendo un análisis pormenorizado de la estabilidad y salud estructural del conjunto que permita a la APBA detectar posibles movimientos y actuar con antelación si se detecta algún riesgo de fallo en la estructura que pueda afectar al monumento.
En ese sentido, la APBA ha adquirido una solución innovadora desarrollada por Deep Insight, spin-off de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, empresa especialista en el desarrollo de sistemas de monitorización avanzados en el ámbito marítimo y portuario y en ofrecer servicios integrados para el apoyo en la gestión del riesgo en múltiples sectores de la actividad profesional.
El alcance del proyecto consiste en el despliegue de un sistema de monitorización no intrusiva, basado en nanosensórica IoT, capaz de monitorizar deformaciones, oscilaciones y vibraciones producidas a la estructura en alta frecuencia por variables meteo oceánicas, a partir de técnicas avanzadas y complementarias de GPS-PPK y acelerómetros (ámbitos estático y dinámico).
Con este sistema se estudiará la relación entre las acciones del medio físico y el comportamiento de la estructura. Para ello se cruzarán los resultados con las condiciones meteo oceánicas de ese momento (oleaje, onda larga, agitación, viento, temperatura) de manera que se pueda hacer un análisis completo causa-efecto sobre la estructura.
Adicionalmente, se contará con una plataforma propietaria de explotación del dato y visualización, en tiempo real, de los diferentes KPIs de monitorización, una API de consulta de datos para integración en plataformas de terceros, y un servicio de alertas por mail sobre eventos en los datos de monitorización.
Resultados esperados:
- Desarrollar una herramienta digital de monitorización activa del monumento al Sagrado Corazón de Jesús del Puerto de Tarifa.
- Mejorar el mantenimiento preventivo de los elementos del patrimonio histórico del Puerto de Tarifa.
- Apoyar la toma de decisiones en la gestión del riesgo y la vulnerabilidad de elementos de la infraestructura portuaria.
- Apoyar la conservación de la riqueza cultural y arquitectónica de las instalaciones portuarias.
Deja una respuesta