A pesar de los avances tecnológicos, los transportistas a menudo carecen de información en tiempo real sobre el estado de su carga, mientras que los operadores de terminales luchan por equilibrar las demandas operativas con la transparencia. Esta desconexión conduce a ineficiencias, retrasos, costos adicionales y disrupciones en la cadena de suministro, causando frustración entre todos los involucrados.
El informe identifica factores clave que contribuyen a esta brecha de comunicación, como la pobre interoperabilidad de sistemas, la tecnología infrautilizada, la dependencia de procesos manuales y las prioridades desalineadas entre terminales y transportistas. Aunque existen herramientas digitales para mejorar la visibilidad, a menudo no se aprovechan completamente, y la falta de formatos de datos estandarizados y plataformas integradas impide el intercambio fluido de información. Esta fragmentación resulta en una resolución de problemas reactiva en lugar de proactiva, limitando la capacidad de la industria para optimizar las operaciones logísticas.
La visibilidad por sí sola no es suficiente; debe integrarse con sistemas de ejecución robustos que permitan obtener insights accionables y mejoras operativas. La industria debe adoptar un enfoque más estratégico, alentando a los actores a priorizar la conectividad en tiempo real, utilizar plenamente las tecnologías existentes, estandarizar los protocolos de intercambio de datos y fomentar la colaboración en la cadena de suministro. Las recomendaciones clave incluyen evaluar las capacidades tecnológicas actuales, optimizar el uso de herramientas digitales, integrar sistemas críticos como Terminal Operating Systems (TOS), Port Community Systems (PCS) y Transportation Management Systems (TMS), y desplegar soluciones impulsadas por IA para análisis predictivo y automatización.
Al pasar de una comunicación reactiva a un ecosistema proactivo e interconectado, la industria puede cerrar la brecha de visibilidad y establecer una cadena de suministro más resiliente, eficiente y transparente. El informe posiciona la comunicación y el intercambio de datos como pilares fundamentales de la optimización de la cadena de suministro, instando a los actores a romper los silos y adoptar una estrategia de transformación digital que vaya más allá de las inversiones tecnológicas aisladas.
«Los datos deben ser fiables, comunicarse mediante el protocolo adecuado, entregarse a tiempo y, a veces, transmitirse a partes externas sin relación contractual.»
Las principales aportaciones y contribuciones son:
- El costo del impacto de las disrupciones en la cadena de suministro se estima que afecta a las organizaciones en un promedio de $184 millones anuales. Estas disrupciones provienen de diversas causas, incluyendo desastres naturales, huelgas de trabajadores y problemas globales como la pandemia de COVID-19. El informe enfatiza la importancia de construir un ecosistema logístico global ágil y resiliente para mitigar estos impactos, siendo la visibilidad un aspecto crucial.
- Aunque la mayoría de las terminales afirman ofrecer transparencia, una mayoría de los transportistas informa un acceso inadecuado a datos en tiempo real. La pobre interoperabilidad de sistemas, los silos de datos y la falta de alertas automatizadas contribuyen al intercambio manual de datos, retrasos e ineficiencias, haciendo de la visibilidad un problema sistémico más que solo tecnológico.
- Tanto las terminales como los transportistas no aprovechan completamente sus tecnologías existentes. El informe indica que el 55% de los operadores de terminales y el 64% de los transportistas utilizan solo el 60-75% de las capacidades de sus sistemas. Esta infrautilización se debe a la falta de capacitación adecuada, la falta de conciencia y la resistencia al cambio. Sin el conocimiento y las estrategias de adopción adecuadas, incluso las herramientas digitales más avanzadas no logran ofrecer su valor previsto.
- Un obstáculo importante en la industria es la falta de integración entre sistemas críticos como TOS, PCS y TMS. La naturaleza fragmentada de estos sistemas resulta en ineficiencias y dificulta la visibilidad en tiempo real.
- Lograr una comunicación fluida requiere formatos de datos estandarizados y protocolos de acceso claros, asegurando una interoperabilidad suave y un intercambio de información más confiable entre las partes interesadas.
- Las alertas automatizadas juegan un papel crucial en la mejora de la visibilidad, permitiendo una toma de decisiones proactiva en lugar de reactiva. Sin embargo, el 62% de los transportistas informa no recibir notificaciones automatizadas sobre el estado de la carga, retrasos o despacho aduanero, lo que lleva a ineficiencias operativas y cuellos de botella inesperados en la cadena de suministro.
- Más allá de la tecnología, una gestión del cambio efectiva es necesaria para abordar la resistencia a los nuevos sistemas. Al fomentar una cultura de adaptabilidad y confianza, las partes interesadas pueden asegurar transiciones más suaves a operaciones digitalizadas y una cooperación mejorada en la cadena de suministro.
- Las acciones estratégicas para cerrar la brecha de comunicación están impulsadas por (1) la evaluación de las capacidades tecnológicas actuales por parte de terminales y transportistas y maximizar el potencial de los sistemas existentes; (2) desplegar soluciones digitales probadas, incluyendo plataformas basadas en IoT y en la nube, para mejorar el seguimiento en tiempo real y la toma de decisiones; (3) integrar sistemas clave como TOS, YMS y TMS para eliminar los silos de datos, mientras que las herramientas de visibilidad deben conectarse con plataformas de ejecución para generar insights accionables; y (4) fomentar una cultura de colaboración y una gestión del cambio estructurada es vital para el éxito a largo plazo.
- La Inteligencia Artificial y las plataformas de visibilidad de ejecución unificada presentan oportunidades significativas para optimizar las operaciones de terminales, predecir disrupciones y mejorar la satisfacción del cliente.
- Las soluciones impulsadas por IA pueden mejorar la interoperabilidad, automatizar el intercambio de datos y proporcionar análisis predictivos para agilizar la toma de decisiones. Las plataformas unificadas actúan como una única fuente de verdad para todos los participantes de la cadena de suministro, asegurando transparencia, eficiencia y resiliencia en una industria en rápida evolución.
«Los operadores de terminales pueden pensar que tienen visibilidad porque pueden ver lo que ocurre internamente, pero esto no se traslada a la cadena de suministro, que es donde está el mayor problema.»
Deja una respuesta