La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha celebrado una sesión técnica en el marco del Proyecto “VIPE” (Vulnerabilidad de la Infraestructura Portuaria desde el Espacio), enfocado a desarrollar una herramienta avanzada para la gestión del riesgo y la vulnerabilidad de las infraestructuras portuarias, basada en la aplicación de la Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DInSAR) y algoritmos de Inteligencia Artificial (IA).
Este sistema permite el análisis de imágenes satelitales para detectar desplazamientos o deformaciones en las infraestructuras portuarias con una precisión milimétrica; y su aplicación facilita la evaluación del estado estructural de las instalaciones sin necesidad de instrumentación en tierra, lo que supone un avance en la monitorización remota y en tiempo real de los puertos.
El proyecto ha sido desarrollado durante 24 meses y ha recibido financiación del fondo Puertos 4.0 en su categoría de proyectos pre-comerciales, promovido por Puertos del Estado. El proyecto es beneficiario de la 1ª convocatoria, en el que la APBA participa como Agente Facilitador junto a las Autoridades Portuarias de Castellón y Huelva, como entornos de desarrollo de los casos de uso. La sesión ha contado con la asistencia de José Llorca, Responsable de Innovación de Puertos del Estado, además de responsables de Innovación y de Infraestructuras de los mencionados puertos. También han participado las start-ups que desarrollan el proyecto: Detektia y DeepInsight, spin-offs del laboratorio de Topografía y Geomática de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.
El concepto general consiste en el desarrollo de un servicio web multidisciplinar para la gestión de la vulnerabilidad de la infraestructura portuaria en base a sus modos de fallo (deslizamiento, vuelco o hundimiento) a través de la monitorización del estado de la infraestructura con el tratamiento de imágenes satelitales, gracias a la citada tecnología DInSAR.

A medida que se desarrollan las funcionalidades de la herramienta, se prevé que esta tecnología contribuirá significativamente a la mejora de la gestión del riesgo en los puertos, reforzando la seguridad y la protección de las infraestructuras. Además, permitirá optimizar las estrategias de mantenimiento preventivo y mejorar la eficiencia en la planificación de intervenciones en las instalaciones portuarias. Otro de los beneficios esperados es el avance en la digitalización de los procesos de monitorización y control de las infraestructuras, facilitando una gestión más precisa y basada en datos.

Deja una respuesta