El pasado martes 22 de abril, en el marco de la Feria de Empleo y Emprendimiento de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, se celebró la sesión titulada “Innovación Abierta como eje de colaboración entre entidades, empresas y startups”. Una actividad promovida por el Ecosistema SVQ Emprende a la acudieron estudiantes, profesores, técnicos de emprendimiento de entidades públicas y privadas y profesionales de empresas de diversos sectores.
La sesión, moderada por Juan Luís Pavón, se estructuró en 3 bloques, uno de los cuales se enfocó a la presentación de varios casos de éxito en innovación abierta entre empresas, entidades y startups. A través del formato de conversación, se expusieron las experiencias de empresas como Inerco y Secmotic, Endesa e Ingelectus y, para terminar, de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras con DeepInsight. Daniel Hernández Aliana, Director de la Oficina de Innovación de la APBA, junto a David Rodríguez Lorenzo, Cofundador y CIO de DeepInsight, una spin-off de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), fueron los encargados de contar cómo la APBA plantea su programa de innovación abierta y cómo surgen y se están desarrollando los proyectos que la Autoridad Portuaria tiene en marcha de forma conjunta con DeepInsight.

La sesión contó además con una primera ponencia, a cargo de Antonio Carmona Lavado, Profesor Titular en la Universidad Pablo de Olavide e investigador del INN-LAB sobre innovación, emprendimiento y empresa familiar, enfocada a difundir las claves del modelo de innovación abierta. Seguidamente, y antes del panel de casos de éxito, también se presentaron diversos programas en el ámbito de la innovación abierta que están desarrollando entidades como Espacio RES, CTA, Cesur, PCT Cartuja o Estrella Galicia.
SVQ Emprende se presenta como la colaboración organizada de todos los agentes del ecosistema emprendedor de Sevilla. Esta alianza público-privada, impulsada por el Ayuntamiento, aúna a más de 60 entidades del ecosistema socioeconómico de Sevilla vinculadas al fomento de la creación de nuevas empresas y/o el desarrollo de empresas ya existentes: organizaciones empresariales, universidades, parques tecnológicos, fundaciones, aceleradoras e incubadoras de empresas, grupos de inversores, asociaciones de profesionales, escuelas de negocios, entidades de la economía social, comunidades tecnológicas, coworkings. Todos colaborando y trabajando de forma coordinada con el objetivo de acompañar e impulsar al talento emprendedor y fortalecer el tejido productivo.
Deja una respuesta