La digitalización portuaria está dando un salto cualitativo con la adopción de redes 5G privadas (P5G), que ofrecen a los operadores portuarios control total sobre la conectividad, permitiendo adaptar la red a sus necesidades específicas y garantizar una seguridad reforzada. A diferencia del Wi-Fi o del 5G público, el P5G permite gestionar entornos complejos con maquinaria pesada, estructuras metálicas y personal en movimiento, reduciendo la dependencia del cableado y mejorando la cobertura en todo el recinto portuario.
El artículo analiza el caso del Puerto de Liverpool, donde Peel Ports Group ha desplegado una red P5G con el apoyo de Logicalis y Cisco. Esta implementación ha permitido conectar grúas, vehículos automatizados, cámaras de seguridad y dispositivos móviles, mejorando la eficiencia operativa, la seguridad del personal y la visibilidad en tiempo real. Además, el P5G facilita la integración de soluciones como “Man Down”, que detectan situaciones de emergencia y activan respuestas inmediatas, lo que resulta crucial en entornos de alto riesgo.
La planificación del despliegue incluye simulaciones radioeléctricas, pruebas de concepto y una alineación clara entre los objetivos estratégicos del puerto y las capacidades de la red. El éxito de estos proyectos depende tanto de una arquitectura tecnológica robusta como de una coordinación eficaz entre los equipos implicados. El P5G no solo mejora la conectividad, sino que fortalece la capacidad de adaptación de la infraestructura portuaria ante nuevas demandas operativas, expansiones futuras y procesos de automatización progresiva. En este sentido, se consolida como una solución escalable, eficiente y preparada para evolucionar junto a las necesidades del sector marítimo.
«Los puertos son entornos muy difíciles para instalar redes inalámbricas, ya que hay mucha maquinaria en movimiento y personal, además de grandes estructuras metálicas, pero P5G lo ha facilitado mucho; ha reducido la cantidad de cableado necesario y el número de dispositivos de hardware.«
Las principales aportaciones y contribuciones son:
- El 5G privado permite una conectividad segura y de baja latencia en entornos portuarios complejos, superando las limitaciones del Wi-Fi y reduciendo los riesgos de interrupciones en servicios críticos.
- Asimismo, ofrece a las empresas un control total sobre sus redes, lo que permite una conectividad personalizada para aplicaciones críticas y una seguridad mejorada, al tiempo que admite aplicaciones con un uso intensivo de datos (RA/RV, videovigilancia, automatización, mantenimiento remoto).
- La implementación en el Puerto de Liverpool ha mejorado el rendimiento de red diez veces, conectando grúas, vehículos y dispositivos móviles, y facilitando el despliegue de soluciones de seguridad como “Man Down”.
- Por otro lado, la reducción de cableado y hardware físico ha permitido disminuir el consumo energético y los costes de mantenimiento, contribuyendo a una infraestructura más sostenible.
- Cualquier proyecto de digitalización debe comenzar por la red, que es la base de la automatización. Para que tenga éxito, es fundamental alinear las capacidades de la red con los objetivos empresariales y conseguir la aceptación de las partes interesadas en la adopción tecnológica.
- La planificación gradual y el aprovechamiento de infraestructuras existentes minimizan el riesgo de interrupciones, permitiendo una transición fluida hacia modelos operativos más digitales.
- El P5G refuerza la ciberseguridad portuaria, al permitir un control granular sobre los accesos a la red y los flujos de datos, reduciendo la exposición a ataques y vulnerabilidades.
- La escalabilidad del P5G permite adaptar la red a futuras necesidades, incluyendo nuevas aplicaciones marítimas, expansión de servicios y evolución de los requisitos de los stakeholders.
«Las redes 5G privadas no solo resolverán los problemas actuales, sino que también preparará las operaciones para el futuro, en línea con las necesidades cambiantes de los actores y usuarios del puerto.»
Deja una respuesta